El marco idóneo para la detección de los hipertensos es la Atención Primaria, generalizando la toma de la PA en las visitas por cualquier motivo a los servicios de salud. 
Para diagnosticar a una persona como hipertensa la evaluación inicial del paciente hipertenso debe perseguir al menos 6 objetivos: 
- Establecer      si la HTA es o no mantenida y su magnitud.
- Buscar      la existencia de causas tratables de HTA.
- Valorar      la presencia de afección de órganos diana y/o de enfermedades      cardiovasculares.
- Detectar      la coexistencia de otros factores de riesgo cardiovascular.
- Identificar      otras enfermedades concomitantes que puedan influir en el pronóstico y      tratamiento.
- Evaluar      el estilo de vida del paciente.
- Antecedentes familiares de:
v  HTA.
v  Enfermedad cardiovascular.
v  Muerte súbita.
v  Enfermedad renal.
v  Diabetes, dislipemia, gota. 
- Hábitos:
v  Consumo de Tabaco, Alcohol, Café, Drogas, Sal y Grasas.
v  Ejercicio físico. 
- Historia previa de HTA:
v  Duración.
v  Motivo del diagnóstico.
v  Evolución.
v  Cifras más altas registradas.
v  Tratamientos previos: tipo, dosis, cumplimiento, tolerancia, efectividad. 
- Antecedentes personales o      síntomas actuales relacionados con la posible naturaleza secundaria de la      HTA
v  Antecedentes Personales
§  Enfermedad renal (traumatismos renales, infecciones, cálculos, hematuria, proteinuria, glomerulonefritis, poliquistosis, insuficiencia renal).
§  Enfermedad endocrinológica (Cushing, hiperaldosteronismo, feocromocitoma, alteraciones tiroideas y paratiroideas, acromegalia, diabetes, obesidad).
§  Enfermedad cardiovascular.
§  Enfermedad del sistema nervioso.
§  Síndrome de apnea de sueño.
§  Ingesta habitual de fármacos y otras sustancias capaces de elevar la PA.
§  Factores psicosociales y ambientales que puedan influir sobre el control de la  HTA.
v  Síntomas relacionados con posible HTA secundaria:
§  Generales: astenia, sudoración, cambio de peso, debilidad muscular, cambios en la piel y anexos, ronquidos.
§  S. Nervioso: cefalea, somnolencia, cambios en el carácter (adinamia, apatía, bradilalia...), alteración de la memoria, cambios en la visión, nerviosismo, parestesias, calambres.
§  Cardiovasculares: dolor torácico, disnea, ortopnea, palpitaciones, edemas, claudicación intermitente, frialdad en extremidades.
§  Renales: poliuria, nicturia, hematuria.
§  Digestivos: polidipsia, alteración del apetito, dolor abdominal, náuseas, vómitos, cambio del hábito intestinal.
- Síntomas de afectación de      órganos diana:
v  Neurológica: cefalea, mareos, vértigo, disminución de la libido, disminución de fuerza y/o debilidad en miembros.
v  Cardiovascular: dolor torácico, disnea, ortopnea, edemas, palpitaciones, claudicación intermitente, frialdad en extremidades.
v  Renal: poliuria, nicturia, hematuria.

 
No hay comentarios:
Publicar un comentario