Para clasificar la HTA podremos distinguir cuatro criterios básicos:
1. Según la elevación de la PA sistólica o diastólica 
- HTA diastólica. Elevación de la PA diastólica con sistólica dentro de cifras normales.
- HTA sistólica-diastólica. Elevación de la PA sistólica y diastólica.
- HTA sistólica aislada (HSA). PA sistólica elevada con cifras diastólicas normales.
2. Según los niveles de PA 
Criterios de la OMS. La OMS distingue tres categorías de HTA: ligera, moderada y severa 
Clasificación de la hipertensión arterial según los criterios de la OMS
| CATEGORÍA | PA DIASTÓLICA (mmHg) | 
| LIGERA | 90-104 | 
| MODERADA | 105-114 | 
| SEVERA | >115 | 
Criterios del JNCV. El Comité Nacional Conjunto Americano en Detección, Evaluación y Tratamiento de la HTA (JNC) que periódicamente emite informes de actualización sobre HTA y su tratamiento, agrupó en 1993 la HTA en 4 niveles o categorías, tomando en igual consideración tanto la PAD como la PAS. 
Clasificación de la hipertensión arterial de acuerdo al JNC-V
| CATEGORÍA | PAS (mmHg) | PAD (mmHg) | 
| NORMOTENSIÓN | ||
| Normal | < 130 | < 85 | 
| Normal alta | 130 - 139 | 85-89 | 
| HIPERTENSIÓN | ||
| Estadío I (ligera) | 140 - 159 | 90-99 | 
| Estadío II (moderada) | 160 - 179 | 100-109 | 
| Estadío III (severa) | 180 - 209 | 110-119           | 
| Estadío IV (muy severa) | > 210 | > 120 | 
| HTA sistólica aislada | > 140 | < 90 | 
3. Según la repercusión visceral 
Se focaliza de manera más selectiva sobre cuatro elementos principales: corazón y sistema arterial, cerebro, riñón, y fondo de ojo. 
Clasificación de la hipertensión arterial por la repercusión visceral
ESTADÍO I. Sin signos aparentes de repercusión visceral
ESTADÍO II. Debe estar presente alguno de los siguientes signos:
     Hipertrofia ventricular izquierda
     Retinopatía grado II
     Proteinuria y/o aumento de creatinina plasmática
ESTADÍO III. Aparecen signos y síntomas de afectación visceral severa:
     Insuficiencia cardíaca o coronaria
     Encefalopatía. ACVA
     Hemorragia retiniana. Papiledema
     Insuficiencia renal manifiesta
4. Desde el punto de vista etiológico. 
Causas comunes de hipertensión arterial secundaria
 l.  Enfermedad vasculorrenal (arteriosclerosis, displasia, retención hidrosalina)
 2.  Enfermedad renal parenquimatosa (glomerulonefritis, pielonefritis, traumas, nefrocalcinosis, etc.)
 3.  Aldosteronismo primario (adenoma, hiperplasia adrenal)
 4.  Síndrome de Cushing (adenoma pituitario, tumores productores de ACTH)
 5.  Feocromocitoma (HTA paroxística por liberación súbita de noradrenalina
 6.  Coartación de aorta (ausencia de pulsos femorales y soplo sistólico eyeectivo irradiado a espalda)
 7.  Acromegalia (adenoma pituitario productor de hormona del crecimiento, inductor de aumentos de insulina circulante
 8.  Hiperparatiroidismo primario (adenoma o carcinoma,hipercalcemia, nefrocalcinosis)
 9.  Disfunción tiroidea (hipo e hipertiroidismo)
10. Toxemia del embarazo (eclampsia y preeclampsia)
11.  Policitemia vera y otras poliglobulias
12.  Fármacos (corticoides, AINE, antidepresivos tricíclicos, descongestionantes nasales, inhibidores de la MAO , anticonceptivos hormonales, terapia estrogénica, ciclosporina, cocaína, etc.)
13.  Otras situaciones (porfiria aguda, hipertensión intracraneal neuropatías periféricas, determinadas enfermedades autoinmunes, esclerodermia sistémica progresiva, alergias, etc.) 
14.  Otros agentes (regaliz, plomo, cadmio)
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario